Teotihuacán globos aerostáticos
Celebrar el día nacional o día de la independencia es motivo de orgullo cuando el honor y el patriotismo recae en la senectud que ha dotado de instrumentos jurídicos a una sociedad para su sana convivencia, así como el acervo cultural que manifiesta la grandeza de una nación. En esta ocasión, los Estados Unidos Mexicanos celebra 213 años de magnánima libertad y orgullo. Sin embargo, los datos reales manifiestan que la sociedad está secuestrada en su propio país por lo endeble del Estado de derecho. ¿Realmente hay motivo alguno para celebrar cuando ninguna persona que habita o transita en el país se siente seguro y está condenado a probar la mezquindad e impunidad de quienes se dicen ser los gobernantes? O bien, ¿cuándo México no termina de llorar una masacre y ya está inmiscuida en otra? ¿Qué tiene que suceder para que el pueblo mexicano exija sus derechos colectivos?
Grandeza de México
El ombligo de la Luna, significado de la palabra México en náhuatl, es reconocido por su grandiosa y envidiable gastronomía el cual lo incluye en el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Por su parte, su diversidad cultural lo catapulta con 34 sitios en la lista de Patrimonios del Mundo, añadiendo una de las Maravillas del Mundo Moderno: Chichén Itzá desde 2007, así como los patrimonios naturales por la diversidad en sus ecosistemas. México es esplendor por sus artistas, su música, literatura, arte, sus premios Nobel, comida, la calidez de su gente que se ríe de la muerte; de esa gente que era considerada de las más felices del mundo.
No obstante, en el presente: ¡la realidad es otra! El país se transformó de ser algo grandioso, amigable y respetado a una implosión de sentimientos y noticias que envuelven a la nación en: cárteles de la droga, corrupción, impunidad, crimen organizado, principales consumidores de pornografía y primer lugar en pornografía infantil, trata de personas y migrantes, desaparición forzada, desigualdad, muerte – a diestra y siniestra- de hombres y mujeres, maltrato animal, militarización, ecocidio e injusticia; por mencionar algunos ejemplos de la lista inacabable.
Hoy, la sociedad ya no se ríe de la muerte. Hoy, llora a la lista interminable de muertos y agoniza con sus miles de desaparecidos. Hoy, el miedo se apodera de todos los ciudadanos que estamos inermes a la vulneración constante de nuestros derechos humanos. Hoy, la desgracia nos alcanzó al verse polarizada una sociedad sin rumbo que considera a la agresión como una pronta resolución a los conflictos. Aun cuando, la gran mayoría de la población opta por el silencio eterno para no ser blanco de críticas o muerte.
En el libro “El Arte de la Guerra”[1] expone que el conflicto surge de forma natural e inevitable, pero en el contexto actual mexicano, ¿se puede aseverar dicho planteamiento? Queda de manifiesto que, el conflicto surge de intereses; ya sean por cuestiones políticos, sociales o económicos-territoriales con la finalidad de aumentar el poderío de unos cuantos. ¿Dónde quedó ese ímpetu del Gobierno Mexicano que se caracterizaba por la paz internacionales?
La incoherencia y la negación de la realidad, nos coloca en un tablero de ajedrez donde todas las partes son representadas por los peones donde el estado de indefensión es total ante la falta de una estrategia lógica y fructífera para librar esta batalla.
Resolución sin batalla
En la esfera internacional, las relaciones diplomáticas de México se han reducido a vulnerar la libre autodeterminación de los pueblos y cuestionar los procesos electorales de otros, así como dar cumplimiento a la ausencia de la palabra ante la injuria y abusos de otros países. O sencillamente a fragmentar los lazos de buena voluntad que caracterizaba la política exterior mexicana en impulsar la pronta resolución de conflictos, solo por cumplir el capricho del comandante supremo. Desde hace unos años, una de las frases más emblemáticas de la Revolución Mexicana está más vigente que nunca: “el que se mueva no sale en la foto,” debido a que a eso se ha reducido la diplomacia mexicana: en asistir a eventos y tomarse una foto para subirla a redes sociales.
En la actualidad, la forma y fondo ya no son relevantes en las relaciones internacionales cuando la manipulación de las masas se basa en la aprobación mediante interacciones vacías para generar empatía ante el desconocimiento de la buena praxis, porque México no está en las mesas de negociación y donde muchos miembros del Servicio Exterior Mexicano han sido relegados de sus funciones, por algunos aprendices y neófitos en la materia.
Milagro mexicano 2.0
El actual milagro mexicano está cimentado en la creciente centralización burocrática, al despliegue de una militarización carente de éxito, la sumisión y rendición de un poder legislativo que aprueba leyes que van en contra de un federalismo democrático que solo aspira a desaparecer las instituciones o agencias autónomas- característicos de un régimen democrático. Así como, la absorción de la vida ciudadana por sus problemas estatales que poco se ven reflejado en el ámbito nacional. Sin embargo, solo son escuchados por la barbarie y desasosiego de sus habitantes que pronto será menguado por otro hecho de igual o peor magnitud.
Prueba de ello, son las 3, 285 masacres contabilizadas en el país durante el primer semestre del año en curso, según la organización Causa en Común. Mientras tanto, el presidente de esta hermosa patria hace caso omiso a los lamentos mexicanos al revictimizarse día con día y simular no escuchar los gritos de justicia y libertad de su pueblo. ¿Realmente hay motivo para celebrar si es tal la penumbra que está aniquilando los verdaderos cimientos del sueño mexicano?
Pobreza Franciscana
Acontecimientos relevantes como la Independencia, las leyes de Reforma y la Revolución abrieron la pauta para iniciar grandes transformaciones en México para dotar a la sociedad de libertades, derechos humanos y de justicia social. Aun cuando estos hitos marcaron un antes y un después en la historia de México; desde el 2018, se dio inicio a la denominada Cuarta Transformación, pero ¿cuáles son los argumentos para categorizar así a una etapa de la historia moderna?
El fundamento de este argumento es una combinación entre la mezquindad, la decadencia en la impartición y procuración de justicia. Sumado a lo malintencionado de crear proyectos sin bases sólidas para una mejora social. ¿Cuál es la razón de implementar un status de pobreza franciscana para incentivar un ahorro gubernamental y redireccionarlo a programas sociales cuando la corrupción es sinónimo de gobierno?
No le queda más que a la meritocracia y al conformismo de aplaudir los fallidos cambios en la política pública de México condenando así, a la nación a un abismo en el que todo pasa y no pasa nada. Mientras que no se dé un cambio en la retórica ideológica sobre los derechos colectivos… la condena será eterna.
Comentarios finales
Me dueles México, pero aguantas todo. ¡Viva México!
[1] Escrito por Sun Tzu, estratega militar y filósofo de China, en el siglo V a. C.




Todo se resume en tu último comentario. Aguantamos todo y es verdad como q nos vamos acostumbrando a q sea así. Felicidades Paulina