La petición que recae en exigencia por parte del gobierno mexicano al solicitar disculpas al gobierno español por las atrocidades cometidas durante el “colonialismo” dota de incredulidad al solicitante, al insistir en mantener una herida que data de 1521 con la caída de Tenochtitlán y captura de Cuauhtémoc dando así la conquista de la Corona de Castilla y Aragón a los mexicas con el apoyo -principalmente- de los tlaxcaltecas y otros pueblos indígenas en el México Antiguo.
La controversia es tal qué, se ha politizado el tema por el desconocimiento de unos sobre la dicha de otros. Por ello, compartimos datos de interés general para aperturar y visibilizar que las relaciones internacionales le han marcado un camino sólido a México como país independiente y soberano.
- El expresidente de México, Andrés Manuel López Obrador, envió en 2019 una carta al Rey Felipe VI y jefe de Estado de España con el fin de solicitar disculpas al gobierno de México por los actos cometidos durante el colonialismo. Como dato al lector, es importante enunciar algunos datos históricos para trazar una línea de tiempo y deslindar responsabilidades:
A) La Corona que incursionó y financió la conquista de Hernán Cortés fue la Corona de Castilla y Aragón. Esta Corona estuvo muchos años en el trono, pero se quedaron sin descendientes.
Posteriormente, subió al trono la Casa de Austria- Habsburgo.
B) La Casa actual se llama de Borbón, proveniente de Francia.
C) La Nueva España le declaró su independencia al Reino de España liderado por José Bonaparte, hermano de Napoleón Bonaparte, mientras se desarrollaban las Cortes de Cádiz en Madrid. - Las inquietudes colonialistas durante el primer gobierno de la Cuarta Transformación surgieron de la escritora y esposa del expresidente, Beatriz Gutiérrez Müller, con el fin de promocionar su libro “La memoria artificial en la historia verdadera de la Conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo.”
- Es preciso y oportuno reconocer que durante la conquista se dieron hechos inhumanos. Sin embargo, nuestros ancestros no eran reconocidos por benévolos. Muestra de ello, son los sacrificios humanos en toda América Latina en tributo a los Dioses.
- Hay monarquías o gobiernos que ya pidieron disculpas durante el colonialismo. En el 2021, el gobierno de México ofreció disculpas a pueblos mayas por la Guerra de Castas. Sin embargo, ¿cuántos ambientalistas mayas han sido asesinados por defender su cultura y sus raíces en la construcción del Tren Maya? ¡12 mayas fueron asesinados! Disculpas vacías que solo revictimizan a un pueblo dolido. ¿Por qué el México independiente se niega en incluir a sus indígenas en el Proyecto Nación? ¿Cuántas lenguas se han perdido en los últimos años?
La política no debe y no tiene que ser confrontación. México ha gozado de fama internacional al ser un Estado conciliador al rencauzar el diálogo en momentos de incertidumbre diplomática. La diplomacia obliga a tejer nuevos caminos en el que todos los Estados formen parte. No obstante, el individualismo alienante del expresidente Obrador propició que las relaciones internaciones-diplomáticas-comerciales de México se dirijan a una encrucijada y tal parece que el actual gobierno no tiene el mínimo interés por resarcir el error.
Prueba de ello, es el personal diplomático que asistió a la toma de protesta y a la reiterada postura de la presidente electa, Claudia Sheinbaum, al negarse a invitar al jefe de Estado español. Dos posicionamientos, en la red social “X” bastaron para confundirse en la historia por unos cuantos siglos y reafirmar su postura. ¿Ese es el inicio que ella planeó para su gobierno? ¿Tendrá en mente restablecer relaciones con Perú y Ecuador en el corto plazo, así como los socios de Norteamérica?
Discernir es justificado. Discutir por acontecimientos del siglo XVI manifiesta las prioridades vagas de un gobierno que prefiere encapsularse y victimizarse en su pasado para no enfrentar su futuro. Las prioridades son evidentes: confrontarse con todo aquél que se niega a rendir la reverencia a Andrés Manuel López Obrador, aun cuando éste dejó su cargo hace unos días.
¡Si el gobierno de México se empeña en exigir disculpas, lo óptimo sería que se exijan en una lengua indígena, no en español! Y dicho sea de paso, que se salvaguarde la integridad de quienes se pretende proteger.



